En este post vamos a comparar los pedales con potenciómetro para bici de carretera más vendidos: los Garmin Rally, los Favero Assioma y los Wahoo PoweLink. Estos medidores de potencia con conectividad ant+ son compatibles con todos los ciclocomputadores GPS.
Ventajas
Las ventajas de están más que demostradas. Tras realizar una prueba de esfuerzo y descubrir tu FTP (Functional Threshold Power), puedes establecer entre 5 y 7 zonas de entrenamiento en función de tus umbrales. El momento clave es cuando eliges el tipo de medidor de potencia…
Los pedales que permiten entrenar por vatios tienen una gran ventaja y es su fácil instalación, nada que ver a colocar un potenciómetro de plato o de biela. Además, el pedal con sensor de potencia aporta una serie de métricas avanzadas (Cycling Dinamics):
- Equilibro de potencia izquierda / derecha, cantidad de fuerza que ejercemos en cada pierna.
- Fase de potencia o Power Phase (PP), la potencia producida durante un giro completo de pedal.
- Tiempos sentado y de pie (posición del ciclista) durante una actividad física.
- Efectividad del par (Torque Effectiveness) y suavidad de pedaleo (Pedal Smoothness)
- Mide la cadencia, pedaladas por minuto (RPM), sin necesidad de otro sensor externo adicional.
* Cabe resaltar que no todos los pedales con potenciómetro ofrecen todas estas métricas.
Favero Assioma PRO
Los Favero Assioma son posiblemente la mejor opción en calidad-precio. Existen dos versiones Assioma PRO RS2 y Assioma PRO RS1, la diferencia es sencilla, RS1 solo cuenta con sensor en uno de los pedales, es decir, recoge datos solo en la pierna izquierda. A nivel rendimiento los datos de potencia en RS2 son reales, y en RS1 son estimados pero muy cercanos a la realidad.
- Peso: 123 gramos
- Autonomía: 60 horas
Las mejores ofertas las hemos encontrado en Bikeinn:
- Medidor de potencia a precio asequible con la opción de ampliación a un sistema de sensor doble.
Garmin Rally
Garmin Rally vs Favero Assioma
Otro de los mejores pedales con potenciómetro del mercado son los Garmin Rally, la evolución de los antiguos Vector. Si los comparamos con Favero Assioma ofrecen prestaciones muy similares. Mejor autonomía en Garmin y el tipo de carga más cómodo al ser por USB en Favero…
- Peso: 160 / 220 gramos
- Autonomía: 120 horas
- Batería: pila CR1/3N.
En total, encontramos hasta cuatro modelos Garmin Rally:
- Rally RK 100 (detección individual / calas Look KEO).
- Rally RK 200 (detección dual / calas Look KEO).
- Rally RS 100 (detección individual / calas Shimano SPD-SL).
- Rally RS 200 (detección dual / calas Shimano SPD-SL).
Las mejores ofertas las hemos encontrado en Bikeinn:
Wahoo PowerLink Zero
Wahoo PowerLink vs Garmin Rally
Otra alternativa interesante son los Wahoo PowerLink Zero. Son más caros, es su único punto negativo. En cambio, son más ligeros y la autonomía es superior, hasta 75 horas mediante carga USB. No tienes que comprar pilas de botón como sucede con los Garmin Rally.
Por otro lado, hay que tener en cuenta que solo son compatibles con las calas Wahoo SpeedPlay, un anclaje desconocido para muchos ciclistas y muy versátil (permite ajustar el ángulo de flotación y la posición). Por lo demás, la medición es precisa en ambas versiones: Single y Duo.
- Peso: 138 gramos
- Autonomía: 75 horas
- Batería: mediante carga USB.
- Potencia de ruptura: construido sobre la plataforma de pedal SPEEDPLAY de vanguardia, POWRLINK Zero ofrece datos de potencia y cadencia fiables y precisos en un sistema de pedal probado en carreras….
¿Merece la pena invertir en potenciómetros de dos piernas?
Los potenciómetros de un solo sensor, es decir, los más baratos, lo que hacen es medir la potencia de una sola pierna y multiplicarla por dos. Con ello se consigue una estimación que se aproxima a la realidad. Mientras que los potenciómetros de dos piernas lo que hacen es aportar datos más reales de pedaleo y permiten corregir diferencias entre ambas piernas, como la fuerza de pedaleo positiva, la fuerza de pedaleo negativa o el equilibrio de potencia izquierda / derecha entre otros.
Entonces, la respuesta es que solo merece la pena en aquellos casos donde queramos tener una precisión más exacta, sepamos interpretar los datos y nos lo podamos permitir económicamente. Para el resto de mortales un potenciómetro de un solo pedal es más que suficiente para calcular nuestros vatios.
Uso de potencia en ciclocomputadores GPS
Una vez que conoces las diferencias entre los mejores medidores de potencia, es importante saber que no todos los GPS te ofrecen las mismas métricas avanzadas en tiempo real. En la siguiente imagen puedes ver un screenshot de las interfaces de GPS muy populares:

En los dispositivos de alta gama de Garmin, Bryton o Wahoo entre otros, puedes recabar mayor cantidad de datos. Ya sea tu FTP, el equilibrio y la fase de potencia o la suavidad en el pedaleo. Por ejemplo, Garmin, en los dispositivo más modernos, cuenta con una función Power Guide que ayuda al ciclista a administrar su esfuerzo estableciendo objetivos de potencia a lo largo de un recorrido.
Por su parte, los GPS más económicos muestran tan solo la potencia en vatios que estamos desarrollando en cada momento. Gracias a la conectividad ANT+, todos estos medidores de potencia son perfectamente compatibles con cualquier GPS que mida la potencia. Esto permite poder volcar así los vatios de cada actividad en la app del GPS (véase Garmin Connect, Bryton Active, iGPSPORT Ride…), así como a aplicaciones de terceros: Training Peaks, Strava…