Col de la Madeleine, puerto de paso en jornadas épicas del Tour de Francia

Dentro del selecto grupo de puertos de montaña calificado como Hors catégorie (HC) se encuentra el Col de la Madeleine. Un coloso de gran dureza que roza los 2.000 metros de altura y presente en numerosas etapas reina por su cercanía con otros puertos como el Galibier, el Col de L’Iseran , el Alpe D’Huez, el Col du Glandon, La Plagne y a escasos kilómetros del maravilloso Lacets de Montvernier.

El puerto es catalogado de máxima dureza por ambas vertientes, la más larga desde Feissons-sur-Isère posee 25 kilómetros al 6,2% de media. Un tremendo coloso que es más duro si cabe cuando se asciende desde La Chambre y se pone rumbo a Bourg-Saint-Maurice con La Plagne de por medio. Esta vertiente de 21 kilómetros al 7,38% acumula rampas del 10% en prácticamente todos los kilómetros de ascensión. Un verdadero muro de gran fondo.

Puerto de paso épico

A pesar de ser un puerto histórico no formó parte del recorrido hasta el año 1969. Desde entonces, ha sido un puerto de paso recurrente en las etapas alpinas y ascendido más de 25 veces. El primero en hollar la cima fue el español Andrés Gandarias del equipo KAS en una etapa que incluía el Telegraphe y el Galibier. A pesar de la dureza de la etapa y con la nieve como parte del paisaje en pleno mes de julio, no hubo un gran espectáculo. El motivo, Eddy Merckx. Ese mismo año debutó en el Tour y conquistó su primera ronda gala con 18 minutos de ventaja sobre el segundo clasificado. Comenzaba el gran reinado del caníbal.

Desde entonces, este col ha formado parte en innumerables ocasiones como puerto de paso y combinado con La Plagne, La Croix de Fer, el Alpe d’Huez e incluso con el Col de L’Iseran en 2019, en el primer Tour para Colombia con aquella famosa etapa neutralizada cuando Egan Bernal se enfundaba el amarillo en el Iserán.  El puerto ha sido parte de famosas etapas durante Tours memorables. Ocaña, 1973. Fignon vs Hinault en 1984 o Induráin, 1994. Sin embargo, Richard Virenque es el corredor que más ha lucido pasando el primero por la cima durante tres años consecutivos: 1994, 1995 y 1996, consolidando el maillot a lunares de la montaña.

El espectacular Mont Blanc desde el Col de la Madeleine

Perico Delgado

La Madeleine siempre será recordada por Perico Delgado en cada edición de Tour como comentarista. Allí fraguó su único de Tour de Francia que en realidad pudieron ser dos si no fuera por el coraje y la grandeza de Stephen Roche.

Año 1987 y Perico Delgado afronta de líder la última etapa de montaña con un renta insuficiente, pues antes de llegar a París queda una crono de 38 kilómetros en Dijon donde el especialista irlandés era superior al ciclista segoviano. Sin embargo, Stephen Roche quería ganar a Delgado en su terreno, en una de las etapas con mayor desnivel de la historia del Tour con el Galibier, La Madeleine y con final en alto La Plagne, 5.900 metros de desnivel positivo.

1987 la plagne perico delgado vs stephen roche
Roche vs Delgado en la Plagne. Uno de los Tour de Francia más emocionantes de la historia

Enfrascados en la última semana de uno de los Tour de Francia más vibrantes… coronado el Galibier, Roche ataca bajando. Un ataque suicida a más de 100 kilómetros para la meta. Inicia el Col La Madeleine en solitario, desafiando al pelotón y en busca de la hazaña, pero el equipo Reynolds conserva la calma y mantiene durante todo el ascenso la ventaja para que Perico sentencie la carrera en La Plagne. El guión iba a según lo establecido en el ascenso en La Plagne con Perico Delgado afianzando el liderato soltando al irlandés a 15km de meta. Sin embargo, Roche llevó su cuerpo más allá del límite para recuperar la distancia con Delgado y llegar a tan solo 3 segundos. El esfuerzo fue tal que tuvo que ser atendido con oxígeno y ser trasladado al hospital en ambulancia.

stephen roche 1987 tour de francia
La escalofriante imagen de Roche tras un extenuante esfuerzo subiendo La Madeleine y La Plagne

Stephen Roche parecía decir adiós al Tour tras las preocupantes imágenes vistas en la televisión. Sin embargo, Stephen Roche se recuperó y conquistó el Tour de Francia de 1987 aventajando a Perico Delgado en un minuto en la contrarreloj de Dijon.

El memorable descenso de Perico Delgado en La Madeleine de 1988

En 1988, Perico Delgado y el Team Reynolds volverían a ser protagonistas en el Col de La Madeleine. Esta vez con un gregario de lujo. En palabras del propio Delgado aquí fraguó su Tour. Un equipo hipermotivado tras acariciar el amarillo en el año anterior. A las primeras de cambio en una etapa que partía desde Morzine un pelotón conformista ascendía la Madeleine a un ritmo suave. Aún quedaban Col du Glandon y Alpe D’Huez. Mucha tela que cortar…

Sin embargo, a 4km para coronar el Col de la Madeleine el Reynolds aplicó la estrategia que Perico Delgado narra cada año como comentarista. Ritmo frenético al final del puerto y más ritmo bajando con Miguel Induráin liderando el descenso como gregario de lujo. Nadie pudo comer… En el Glandon el tío del mazo hizo estragos con una carrera lanzada y aún faltaba el Alpe D´Huez. Ganó un holandés, Steven Rooks, pero Perico Delgado se enfudó el maillot amarillo hasta conquistar su primer y único Tour de Francia.

Jan Ullrich vs Pantani

En el Tour de 1998, después de la épica etapa con final en Les Deux Alpes donde Pantani sacó 10 minutos al intratable Jan Ullrich antes de la aparición de Armstrong. El italiano y el alemán se verían las caras en el último coloso antes de llegar a París. El puerto para presenciar este tremendo duelo no era otro que el Col de La Madeleine.

Subieron a 22km/h los 19 km al 8% de media de la Madeleine. 7 minutos mejor que Pierre Rolland en 2013. El pulso fue intenso con Ullrich desatado ganando la etapa con final en Albertville pero con Marco Pantani soldado a su rueda en todo momento y conquistando el amarillo.

Autor: Javier Cosío

Perfil Col de la Madeleine (Altimetría)

Desde Feissons-sur-Isère

25,3 km

Distancia

1.993 m

Altitud

6,2 %

Media

1.588 m

Desnivel

altimetria col de la madeleine desde feissons-sur-Isère

Fuente: cyclingcols.com

Desde La Chambre

20,9 km

Distancia

1.993 m

Altitud

7,38 %

Media

1.543 m

Desnivel

Fuente: altimetrias.com

Mejores tiempos de subida

Pos.CorredorTiempoCarreraKm/h
1Marco Pantani52m 40sTour de France 199821.99 km/h
2Jan Ullrich52m 40sTour de France 199821.99 km/h
3Bjarne Riis54m 52sTour de France 199721.11 km/h
#Fernando Escartín54m 52sTour de France 199721.11km/h
#Leonardo Piepoli54m 54sTour de France 199821.09 km/h
#Richard Virenque56m 05sTour de France 199720.65 km/h
#Piotr Ugrumov56m 40sTour de France 199420.44 km/h
#Santiago Botero56m 59sTour de France 200020.32 km/h
#Lance Armstrong57m 32sTour de France 200020.13 km/h
#Miguel Indurain57m 48sTour de France 199420.03 km/h
#Pierre Rolland59m 20sTour de France 201319.52 km/h

Strava (Tiempos)

Cómo llegar al Col de la Madeleine

Para llegar al Col de la Madeleine hay que acercarse hasta el departamento francés de Saboya. El puerto inmerso en una zona épica de ciclismo comunica los valles de Maurienne y Tarentaise. Para llegar a la vertiente de Aigueblanche y Feissons-sur-Isère, lo mejor es establecerse en la ciudad de Albertville (enlace a google maps), a tan solo 17 kilómetros del inicio de puerto.

 

Sin embargo, como ciclista la otra vertiente que arranca en La Chambre puede ser un punto estratégico para disfrutar de la bicicleta. A tan solo 11 kilómetros se encuentra el pueblo de Saint-Jean-de-Maurienne (enlace a google maps). Desde este pueblo puedes iniciar dos ascensiones preciosas hacia el Col du Galibier y los Lacets de Montvernier.

Cómo subir el Col de La Madeleine

Para subir al Col de La Madeleine se puede hacer desde Feissons-sur-Isère o desde La Chambre. Ambas vertientes son catalagodas como Hors Categorie sobrepasando los 1.500 metros de desnivel positivo. Sin embargo la que más pupa hace es la que arranca en La Chambre.

La subida arranca aparentemente sencilla con dos kilómetros sin apenas desnivel donde siguiendo los letreros que indican Col de La Madeleine cruzamos una rotonda en La Chambre y un cruce de derecha para encaminarnos en el verdadero puerto. Siempre acompañados de un paisaje especialmente verdoso una curva cerrada de izquierdas y un mojón que indica 17km para la cima y 8% de desnivel será el momento para empezar a sufrir. Desde aquí a la cima ningún kilómetro baja del 7.2% de pendiente media.

Los tres kilómetros siguientes son especialmente bonitos. Larga recta y curva de 90 grados, dos kilómetros donde las pendientes medias que rozan el 9%. Aquí a 15km para la cima un desvío nos permite ascender el Col du Chaussy pero nosotros seguimos todo el ascenso por la carretera D123.

A partir de aquí entramos en un largo terreno serpenteante y un bosque frondoso interminable con rampas y más rampas que llegan hasta el 14%. Una galería en el kilómetro de 11 para la cima es un punto de inflexión. Es el tramo más duro de todo el ascenso.

Superado este tramo todo cambia. Llegamos al bonito pueblo de montaña de Le Planet, y la carretera se abre y empezamos a ver a la izquierda el pico Lauzière y a la derecha Cheval Noir, un purasangre que también es un pico de la Saboya cercano a los 3.000 metros de altura. Toda cambia menos la pendiente, que en ningún momento disminuye del 7%.

A cuatro para la cima, tras pasar varios pueblos como L’Epalud y St. Francois Longchamp, el entorno ya es completamente de alta montaña. En Longchamp la carretera se ensancha. En los kilómetros finales las vistas son apoteósicas y la pendiente continuamente al 8%. Un verdadero coloso que con suerte desde la cima se puede observar el Mont Blanc en todo su esplendor. 😊

Fotos

Fuente: Getty Images

Otros puertos de montaña

Lacets de Montvernier

Alpe D’Huez

Col du Galibier

Comparte este post

Luces traseras para bicicleta

La importancia de llevar una luz trasera en tu bici