Luz Ardiden

Pirineos franceses

Perfil Luz Ardiden (Altimetría)

Desde Luz – St. Sauveur

13,9 km

Distancia

1.715 m

Altitud

7,4 %

Media

1.030 m

Desnivel

Fuente: altimetrias.com

Luz Ardiden, un final en alto de muchos quilates en el Tour de Francia

Luz Ardiden es uno de esos puertos de montaña que se asciende solo en ocasiones especiales. Precedido por un coloso legendario de dimensiones bíblicas como el Col du Tourmalet, ha sido siempre final de etapa y ha estado presente en algunos de los mejores Tours de Francia de los últimos 35 años.

Por su nombre, nos evoca a un puerto histórico. Sin embargo, sus rampas pertenecen al ciclismo moderno con la premisa de que rara vez se regala la etapa a la fuga del día. Grandes leyendas han triunfado aquí, Perico Delgado, Induráin, Virenque o Lance Armstrong en un duelo agónico con Jan Ullrich, levantaron los brazos en este ascenso pirenaico con sabor a etapa reina.

En 1970, mientras Eddy Merckx ganaba con más de 12 minutos de ventaja su segundo Tour de Francia, en el pequeño pueblo de Grust se construía la ruta que daba acceso a la estación de esquí de Luz Ardiden abierta al público en 1975. No fue hasta 1985, cuando se estrenó en el Tour de Francia…

El espectacular ascenso a Luz Ardiden | IG @thomlv_

DÉCADA DE LOS 80

Perico Delgado y la década de los 80

El 17 de julio de 1985 se presentaba en el Tour una nueva ascensión épica, Luz Ardiden. Por aquel entonces, Perico Delgado, a sus 25 años levantaba pasiones, pero era un corredor del estilo al actual Mikel Landa. Estaba en todas las quinielas pero con días negros que lo apartaban de la lucha por la general: el equipo, una caída, la contrarreloj…

Y de líder Hinault, y de rivales en la montaña dos genios, dos escarabajos, Lucho Herrera y Fabio Parra. En plena ascensión al Tourmalet, ya habían subido Aspin, el director del Orbea-NG, el equipo de Delgado, declaró en directo para una radio colombiana:

«Vamos a ver si les damos una lección a los colombianitos». Perurena en plena etapa

Así fue, Perico venció en el inédito Luz Ardiden, y segundo Lucho Herrera, El monstruo de las montañas, tal como lo calificaba Radio Caracol en esa primera gran hornada de ciclistas cafeteros llegados a Europa. Tercero fue Parra, e Hinault a 4 minutos casi se deja su quinto y último Tour en las rampas de este nuevo final en alto.

Roche vs Delgado

Luz-Saint-Sauveur es uno de esos pueblos con encanto que cada año se llena de turistas, en invierno para practicar esquí y en verano para trails, hikes o rutas en bici. Desde allí arranca Luz Ardiden, el Tourmalet, Cirque de Gavarnie y otros maravillosos puertos como Lac de Cap-de-Long.

La ubicación es tan buena que se pueden trazar encadenados montañosos sin incluir al Tourmalet con suma facilidad. Algo así ocurrió en 1987, en 166 kilómetros de etapa encadenaron Marie-Blanque, Aubisque y Les Borderes. Ganó un noruego, Dag-Otto Lauritzen, y Lucho Herrera volvió a quedarse a escasos segundos de la gloria en Luz Ardiden. Fue un Tour frenético, con un duelo agónico entre Delgado y Stephen Roche que se tornó incontrolable en los Alpes, aquí puedes leer aquella famosa ascensión al Col de la Madeleine y el final en La Plagne.

Los cuatro ataques de Parra a Perico Delgado

En 1988, llegaba Perico Delgado con el maillot amarillo bien ensanchado a los Pirineos. Tres minutos a Rooks y cinco a Parra daban margen de maniobra. Por delante, la etapa reina y el fin de la trilogía Luz Ardiden vs Delgado. Jornada de más de seis horas, y 97 kilómetros de ascenso, Portet d’Aspet, Mente, Peyresourde, Aspin, Tourmalet y final en Luz Ardiden. Una etapa de las de antes…

Así abría la crónica el diario El País al día siguiente:

«Atacó Parra y respondió Delgado; volvió a atacar el colombiano y Delgado se puso nuevamente a su rueda; por tercera vez, la acción se repitió, y aún hubo otra cuarta. Algunos corredores asistían a la acción como convidados de piedra. No pudieron aplaudir, por tanto, cuando Delgado se puso en pie sobre la bicicleta y, como si no sintiera la ley de la gravedad, en la ascensión final de Luz Ardiden puso fin a las bravatas de Parra. En dos kilómetros, los últimos de la etapa, distanció a quienes le acompañaban entre 30 y 40 segundos.»

Ganó otro español Cubino, y Perico Delgado por fin llegó de amarillo a París.

DÉCADA DE LOS 2000

Armstrong contra las cuerdas

Durante los siete Tours de Armstrong, hubo un día en esas 147 jornadas de verano dónde el corredor tejano estuvo contra las cuerdas. Era el año 2003, camino de entrar al prestigioso club de los cinco junto a Anquetil, Merckx, Hinault e Induráin. En la etapa reina de los Pirineos con el tríptico montañoso Aspin, Tourmalet y Luz Ardiden, un impresionante Jan Ullrich ponía en jaque la carrera a 50 kilómetros de meta. Armstrong lo perseguía con la mirada en las galerías que se encuentran antes de coronar el Tourmalet.

Fue un ascenso al Tourmalet épico, sin gregarios, hombre contra hombre. Y la general en un puño, solo 14 segundos de diferencia. Armstrong consiguió neutralizar el ataque y llegó Iban Mayo. Lo que parecía un golpe moral para el americano tuvo consecuencias muy diferentes.

luz ardiden caida armstrong iban mayo

En Luz Ardiden el americano lanzó un ataque que valía por un quinto Tour… pero en pleno ataque su manillar se enganchó a una bolsa de Credit Lyonnais de un aficionado. Acabó en el suelo, Iban Mayo también. Ullrich era líder virtual. En plena recuperación Armstrong volvió a sufrir un percance, se le salió la cala y casi cae de nuevo. En los alpes ya había sobrevido a la caída de Beloki.

Armstrong era imparable, páso a Ullrich y ascendió en solitario los últimos 9 kilómetros del puerto. El quinto Tour estaba en el bolsillo.

Fiesta vasca

Luz Ardiden ha sido un puerto fetiche para los ciclistas españoles. En 2001 y 2011 dos corredores del Euskaltel alzaron los brazos en la cima. Primero fue Roberto Laiseka, la multitud era naranja ese día, el corredor vasco logró una magistral victoria ante Ullrich y Armstrong. 10 años después Samuel Sánchez repitió la historia con otro triunfo de calidad para el Euskaltel Euskadi.

DÉCADA DE LOS 90

El día en qué el ciclismo cambió de época

En 1990, Greg LeMond ganó su tercer Tour de Francia. El americano no desperdició su última bala para recuperar los dos minutos de ventaja que llevaba un por entonces insólito líder, Claudio Chiappucci. El italiano conservó el amarillo por solo cinco segundos, pero en la CRI final camino de París se iba a dejar un mundo con LeMond.

«La gente comprendió entonces que Miguel podía ganar un Tour». Marino Lejarreta, tercero aquel día y quinto en aquel Tour.

Era la etapa reina, primero Aspin, luego el Tourmalet y de broche Luz Ardiden. Un LeMond desatado, con su particular estilo calculador soltó a todos excepto a una figura emergente… En España fue debate nacional. El día en que Perico tenía que aparecer el hashtag era #FreeIndurain. El navarro ganó en Luz Ardiden aguantando hasta el final el ritmo de Greg LeMond.

indurain lemond luz ardiden 1990
LeMond e Induráin en 1990 en Luz Ardiden

King of the mountains, Richard Virenque

La ascensión de 1994 aunque no tuvo repercusión en la general también fue histórica, nació el rey de la montaña y héroe nacional. El corredor galo del Festina, Richard Virenque, se enfudó el primero de sus siete maillots a lunares. Ese día Induráin mandó al segundo, Tony Rominger, a más de 8 minutos. Era el cuarto del navarro.

Comparte este post

Luces traseras para bicicleta

La importancia de llevar una luz trasera en tu bici

Strava (Tiempos)

Cómo llegar a Luz Ardiden

Para llegar a Luz Ardiden hay que acercarse al pueblo de Luz-Saint-Sauveur (enlace a google maps) ubicado en la región de Hautes-Pyrénées. Desde este pueblo, bien comunicado con las ciudades de Tarbes y Pau, arranca la subida a Luz Ardiden.  Una vez cruzado el río Gavarnie hay una carretera que nos lleva a los aldeas de Sazos y Grust en plena ascensión al puerto.

Su ubicación es ideal para ciclismo, senderismo y esquí. Además de la estación de Luz Ardiden Ski, junto a Luz Saint Sauver encontramos la estación Grand Tourmalet y Gavarnie. Que en verano se llenan de ciclistas.

Cómo subir el puerto de Luz Ardiden

Luz Ardiden es un final en alto, es decir, hay que subir y bajar por la misma vertiente de la montaña. Sin embargo, el puerto tiene una subida inédita que arranca en el pueblo de Viscos. Aunque en dureza es similar a la carretera principal (D12) es altamente recomendable para la bici por su estrechez (menos tráfico), sus curvas en herradura y un paisaje cerrado repleto de árboles.

Ambos ascensos arrancan prácticamente en el mismo lugar, la diferencia es que para ascender por Viscos hay que llanear cuatro kilómetros junto al gave de Gavarnie por la carretera D921.

El puerto, aunque es de gran dureza, no llega a los niveles de coeficiente de otros colosos pirenáicos. Son 13 kilómetros al 7.4% de media bastante constantes. Las rampas más duras alcanzan el 12% y 13%. Además, en los dos últimos kilómetros la pendiente media cae al 6.5% de media.

La subida original es igualmente muy bonita, carretera estrecha con línea divisoria y con un tramo serpeante acompañado de un bosque frondoso en la primera sección. La parte final, son cuatro kilómetros con paisaje de alta montaña antes de llegar a la estación de esquí de Luz Ardiden 🙂

Fotos

Fuente: Getty Images

Otros puertos de montaña

Lacets de Montvernier

Alpe D’Huez

Col du Galibier