Col du Galibier, el techo del Tour de Francia

Casi tocando el cielo. Tras pedalear 2.000 metros cuesta arriba desde Saint Michel de Maurienne llegas al techo del Tour. El paso de montaña más alto. El más veces ascendido de los Alpes. Un coloso. Una mole de 2.645 metros. No hay puerto en la ronda gala que tenga un coeficiente de dureza semejante. Siempre tomando en cuenta el Col du Télégraphe

El Télégraphe es una extensión de puerto de 12,2km al 7% de media que al poco de coronar te lleva al inicio de Galibier. Juntos forman ese puerto imposible con un desnivel acumulado que supera los 2.100 metros y con hazañas que perduran y se magnifican generación tras generación.

El centenario del Galibier

En 2011 se cumplían 100 años de la primera vez que se subió el puerto en competición y como homenaje La Grande Boucle decidió incluir el puerto en dos etapas, en una de ellas vivimos el histórico ataque suicida de Alberto Contador. Más suicida si cabe fue la ascensión de Emile Georget en 1911, el primero en hollar la cima.

“Nuestros hombres han podido elevarse hoy a la altura a la que no llegan las águilas”, dijo ese día Henrie Desgrange, padre del Tour.

Si un año antes Octave Lapize descubría el Tourmalet al grito de asesinos, la ronda gala decidió endurecer la carrera por la mayor cordillera de Europa. Los Alpes. Emile Georget con un hierro de más de 14 kilos y un 46×21 empleó dos horas y 38 minutos hasta alcanzar el techo. Solo paró dos veces. Una de ellas para tirarse en un riachuelo de cabeza.

Gaul Galibier
El luxemburgués Charly Gaul coronó el Galibier en 1955 aplicando una diferencia de 15 minutos a sus rivales.

Ataque suicida

Ese año del centenario Andy Schleck, Alberto Contador, Cadel Evans y Thomas Voeckler honraron al coloso alpino con dos etapones para la historia del ciclismo épico. En el primer paso el Galibier era final de etapa en el Tour por primera vez en su historia. El pequeño de los Schleck arranca a sesenta de meta en el Izoard y nadie se atreve a seguirlo, pasa por Briançon y comienza a ascender la mole por el Col de Lautaret en solitario.

Restan 8 kilómetros y tiene más de 4 minutos de ventaja. Medio Tour en el bolsillo…. pero Evans como un poseso tomó el mando del grupo principal. Sorprendentemente el líder Thomas Voeckler aguanta como el mejor mientras Contador agoniza. Al final el australiano reduce en meta la diferencia a 2 minutos y a pesar de la cabalgada histórica de Andy Schleck el francés Voeckler sigue siendo líder con tan solo 15 segundos. El gran damnificado Contador que pierde las opciones de ganar el cuarto Tour de Francia.

Perfil Etapa Galibier

Al siguiente día el puerto se sube de nuevo. Esta vez por la vertiente del Télégraphe y con meta en Alpe D’Huez. Apenas conecta la televisión francesa y Contador comienza a inmolarse, a 92,6km para la meta. Le siguen los elegidos: Schleck, Evans y Voeckler. Ritmo frenético y en pleno Col du Télégraphe consigue que revienten el maillot amarillo y el australiano Evans, a 85 kilómetros para meta. De repente nada más reventar Cadel Evans sufre un percance con la cadena y pierde incluso la estela del líder Voeckler que en pocos minutos va a vivir sus peores momentos como ciclista…

El francés tira de desarrollo para cazar al grupo de Contador, derrocha fuerzas hasta que parte. El maillot amarillo completamente solo en pleno Galibier. Se derrumba. Está maniatado. Sus piernas no le responden y jura y gesticula sobre la bici como nunca antes se había visto. Lo caza bien organizado el BMC de Evans pero tampoco puede seguir su estela. De ser líder a perder un pódium soñado en el que no está tampoco Contador y donde a pesar de las adversidades un auténtico guerrero australiano luce de amarillo.

Un Tour de escándalo

El 8 de julio de 1998 –a tres días de arrancar el Tour– la policía francesa encontró en un coche del equipo Festina más de 200 ampollas de eritropoyetina (EPO), otras tantas ampollas de hormonas de crecimiento y múltiples cajas de testosterona. Este escándalo que se extendió durante toda la carrera empañó por completo el espectáculo y también la legendaria subida de Marco Pantani al Col du Galibier.

Pantani Ataque Galibier
Ataque de Marco Pantani en el Galibier

Esa mañana era inevitable comparar a Ullrich con Induráin. Camino de su segundo jersey amarillo lideraba la general con solvencia. Sin rivales. Jefe de filas del potente Telekom. Con Marco Pantani a 3 minutos y una crono de 53km donde ampliar diferencias. Una intensa lluvia que anegaba la carretera agrandó el devastador ataque de Pantani en el Galibier. 3 minutos en 5 kilómetros.

El italiano era líder virtual. Pasó el primero por la cima seguido del Chava Jiménez. Ullrich desencajado se dejó ese día en la meta de Les Deux Alpes nueve minutos. La promesa alemana de 24 años nunca más se vistió de amarillo y Pantani, nuevamente, escribió otra página más en la historia del ciclismo.

“Su pañuelo, su perilla, la ligereza, esa forma de volar hacia arriba, esa manera de deslizarse por las cumbres que no se recuerda. Y la utopía: el ataque indiscriminado, sin medida aparente. Por fin el ciclista heroico, capaz de derrotar a los superdotados.” Luis Gómez desde Les Deux Alpes, El País.

Las dos Italias

Unos años después de terminar la Segunda Guerra Mundial, el ciclismo adquirió una nueva dimensión con la rivalidad latente entre dos de los mejores corredores de la historia, Fausto Coppi y Gino Bartali. Por aquel entonces Italia estaba dividida en dos mitades, la de la Iglesia y la comunista. Por su forma de correr Coppi representaba los ideales de la Italia comunista y Bartali los de la Democracia Cristiana. No había neutralidad posible. Eras de Coppi o de Bartali…

«Mejor que peleen ellos dos a que lo hagamos millones de italianos,» un país sabio.

El 4 de julio de 1952 una imagen subiendo el Galibier conmovió a todo el país. Los eternos rivales Coppi y Bartali mientras pelean por el liderato del Tour se pasan una botella de agua en un gesto de solidaridad. El famoso “passaggio della borraccia” titulaba la prensa italiana. ¿De quién era la botella? Nunca se supo. Los corredores no lo desvelaron y tampoco el fotógrafo Carlo Martini que alimentó el misterio por siempre.

Coppi Bartali 1952 Galibier

Carlo Martini ganó el premio de fotografía deportiva del año. Foto Colorizada

Al final resultó que la foto tenía más protagonistas. A la izquierda de Coppi rodaba con ellos un ciclista no tan agraciado, el belga Stan Ockers (ver foto ampliada) que terminó segundo en aquel Tour de Francia. Por detrás un español también fue partícipe de aquel momento, en la imagen se puede ver la sombra empequeñecida de Bernardo Ruiz. No todos los héroes llevan capa.

Otros ilustres del Galibier

En los años 30 fueron dos vascos los grandes protagonistas del puerto. Federico Ezquerra de Gordojuela y Francisco Cepeda de Sopuerta. Ezquerra alcanzó la gloria el 10 de julio de 1934, una etapa de 229 kilómetros con el Galibier de por medio. Tras un pinchazo tuvo que reponerse en los 35 km del coloso, lo que le valió el mote  del ‘Águila del Galibier’. Fue dejando atrás a un reguero de corredores incluido Vicente Trueba, el mejor escalador de 1933. “Deben quedar pocos ya…” le dice su compatriota. Poco más adelante estaba Vietto, el ídolo francés. Subía empujado por los aficionados. Ezquerra tenía que lidiar contra todo. Llegó a su altura para que no recibiese ayuda extra. Finalmente superó al galo y coronó primero. Una hazaña que el Águila del Gabibier repitió dos años después.

Cepeda no corrió la misma suerte. Fue la primera víctima del Tour de Francia. Se cayó en una curva en pleno descenso camino de Briançon. Esta fue la versión más extendida del trágico desenlace de Cepeda. Sin embargo, casi un siglo después se desconocen las causas. Su muerte no fue como la contaron, tituló Marca en un artículo de 2014.

Otros ilustres como Bahamontes, Merckx, Trueba, Julio Jiménez, Ocaña o los colombianos Lucho Herrera y Mauricio Soler dejaron su impronta en la cima. También Charly Gaul, el mismo que había visto volar a Pantani coronó la mole en 1955 con 15 minutos y 55 segundos de ventaja.

El nuevo Rabobank

El Rabobank fue un afamado equipo holandés de finales de los 90 y años 2000. La época más oscura del ciclismo tambaleó la existencia de uno de los equipos históricos del pelotón internacional. Fue en 2012, cuando se convirtió en Belkin y quedando el patrocinador principal en la sombra. Pero la estructura se mantuvo y en 2022 armó uno de los equipos más poderosos que han competido en el Tour de Francia: Primož Roglič, Jonas Vingegaard, Wout Van Aert, Sepp Kuss y Steven Kruisjwijk contra el invencible Tadej Pogačar.

El esloveno solo contra cinco corredores del mismo equipo en las faldas del Galibier, fue uno de los momentos del ciclismo moderno. Pogačar aguantó las embestidas del Jumbo. Sin embargo, tras el descenso del Galibier, en el Col du Granon, vivió su gran crisis como ciclista, perdía el amarillo y tres minutos con el jefe de Jumbo Visma, Jonas Vingegaard. Pogačar si era humano.

Autor: Javier Cosío

Perfil Galibier + Télégraphe (Altimetría)

32,25 km

Distancia

2.645 m

Altitud

5,48 %

Media

1.933 m

Desnivel

Altimetria Galibier Perfil

Fuente: altimetrias.com

Mejores tiempos de subida

Pos.CorredorTiempoCarreraKm/h
1Mauricio Soler48m 05sTour de France 200722.34 km/h
1Romain Bardet48m 19sTour de France 202222.23 km/h
2Marco Pantani48m 40sTour de France 199822.07 km/h
2Nairo Quintana48m 41sTour de France 202222.06 km/h
2Tadej Pogačar48m 46sTour de France 202222.02 km/h
3Alberto Contador49m 14sTour de France 200721.81 km/h
#Chris Froome49m 15sTour de France 201721.81 km/h
#Warren Barguil49m 15sTour de France 201721.81 km/h
#Chava Jiménez49m 30sTour de France 199821.70 km/h
#Tony Rominguer50m 30sTour de France 199321.27 km/h
#Miguel Induráin50m 30sTour de France 199321.27 km/h
#Michael Rasmussen50m 53sTour de France 200521.11 km/h
#Francisco Mancebo53m 05sTour de France 200320.23 km/h
#Richard Virenque53m 05sTour de France 200320.23 km/h
#Christophe Moreau53m 05sTour de France 200320.23 km/h

Strava (Tiempos)

Cómo llegar al Galibier

Para llegar al Galibier hay que acercarse a la región francesa de Rhône-Alpes. Chambéry es la ciudad más cercana para ascender por la vertiente más dura y conocida que arranca en Saint-Michel-de-Maurienne (enlace a google maps). No obstante, el Galibier por la otra vertiente arranca desde Briançon, la ciudad más alta de Francia. Briançon tiene un especial encanto pero es menos accesible que Grenoble o Chambéry.

Cómo subir el Galibier

Para subir al techo del Tour es posible hacerlo por ambas vertientes. Aunque en este caso nos vamos a centrar en la más épica de todas, la del encadenado Télégraphe + Galibier que arranca en Saint Michel de Maurienne.

Despacito y con buena letra. Nos esperan 35 kilómetros y 2.000 metros de desnivel. Tomamos la carretera D-902 y nos surmegimos en pleno Télégraphe, 12,2km al 7.2% de media. Aquí la vegetación es abundante.. Zonas de sombra y rachas de viento ligeras. Sin embargo, este primer desgaste va a ser notable.

Superado el primero de los encadenados en una larga curva de izquierdas donde amaina la pendiente un cartel nos da la bienvenida a Valloire. Desde aquí son 5km en ligero descenso por una larga recta hasta llegar realmente a Valloire. Más vale llegar enteros hasta aquí, nos quedan aún 18,2km al 6.82% en altura y donde las condiciones climáticas pueden jugar un papel importante.

Para nada descartable una parada en este tramo. Desde aquí por la misma carretera iniciamos el ascenso al Galibier con una rampa del 10% de aperitivo. Un tramo recto sin casi vegetación. A nuestra derecha vamos dejando algunos pueblos como La Ruaz o La Rivine.

Muy pronto estaremos a 2.000 metros de altura y nos quedan aún 7 kilómetros de ascenso. Una curva de derechas en la que cruzamos el río que nos acompaña en toda la subida nos mete en una zona de curvas donde podemos contemplar la cima del Galibier. ¡Vaya coloso!

Entramos en el final de la ascensión. La altura hace mella. Kilómetro 35 de ascensión y dos rampas del 12% son nuestro último escollo. Estamos en la parte alta. Las pintadas en la carretera y ese paisaje épico de alta montaña nos alienta a hollar la cima. Objetivo cumplido. 😊

Fotos

Fuente: www.gettyimages.com

Otros puertos de montaña

Passo dello Stelvio

Col du Tourmalet

Paso Furka

Comparte este post

Luces traseras para bicicleta

La importancia de llevar una luz trasera en tu bici