Paso Gavia, un infierno bajo cero

Con una altura de 2.621 metros nos encontramos ante uno de los pasos de montaña más altos de Europa. Situado al norte de Lombardía el Gavia tiene el lujo de formar parte de la Alta Valtellina. La zona alpina que concentra a tres de los más grandes pasos de montañas del ciclismo: el Mortirolo, el Passo dello Stelvio y el Passo di Gavia. Su cercanía es tal que el Giro de Italia podría realizar una etapa de tan solo 100 kilómetros donde se asciendan estos tres santuarios del ciclismo épico.

El Paso Gavia es un hors category en toda regla. Desde Ponte di Legno, su subida más épica, este coloso suma 25 kilómetros de ascenso y más de 1.300 metros de desnivel positivo. Una auténtica subida de fondo por un asfalto roto de obligado ascenso si decides acercarte a Bormio o Aprica con tu bicicleta.

Passo Gavia

Al otro lado del muro. Giro 1988

Una mañana de junio de 1988 se vivió tal vez la etapa más dura que se recuerde del ciclismo profesional. Pedro Delgado, Franco Chioccioli, Andrew Hampsten o Giuseppe Saronni eran algunos de los ilustres que estaban a punto de vivir la etapa más dura de sus vidas. Una etapa corta de 120 kilómetros con el Gavia como último paso antes de llegar a la meta de Bormio.

Era un 5 de junio, a pesar del mal tiempo los organizadores decidieron seguir adelante con la etapa. En las primeras rampas del Gavia comenzaron a caer copos de nieve. El holandés Johan Van der Velde iba a ser el gran protagonista de la etapa. Arrancó desde abajo como un poseso, no tenía miedo al frío… En la parte alta el frío era insoportable. Quedaba lo peor…

Andrew Hampsten Passo Gavia 1988

La lucha era por sobrevivir más que por la general. Van der Velde coronó primero. Lo que había al otro lado del muro era peor que el propio ascenso. Una pista de hielo. Temperaturas bajo cero. Van der Velde no se cayó bajando, pero en ese descenso perdió 47 minutos. Los corredores se metían en los coches para entrar en calor. Ganó Erik Breukink y Hampsten conquistó el rosa, pero eso no fue lo más relevante. El número de abandonos fue mínimo, tan solo 10 corredores no llegaron a Bormio. Estaban hechos de otra pasta.

Passo di Gavia 2019

En la Edición 102 de la ‘Corsa Rosa’ el puerto volvió a tomar el protagonismo de la carrera siendo la Cima Coppi pero no en competición… Los más de 6 metros de nieve que rodeaban el asfalto obligaron a la organización a cancelar su paso. Unas imágenes alarmantes del estado de la ascensión recordaban al Giro de 1960.

Passo Di Gavia 2019
En la imagen se muestra al corredor italiano Pambianco preparando un periódico para protegerlo en el descenso y dar caza a Imerio Massignan, el primer ciclista en coronar el puerto rodeado por esos acantilados de nieve.

Un ascenso cafetero

De las 10 veces en las que el Gavia ha formado parte del Giro de Italia los escarabajos han coronado cuatro veces en cabeza. Chepe González por partida doble y Hernán Buenahora y Chalapud han sido los colombianos que conquitaron la cima alpina.

Autor: Javier Cosío

Perfil Paso Gavia (Altimetría)

20,7 km

Distancia

2.621 m

Altitud

6,6 %

Media

1.366 m

Desnivel

Passo di Gavia Perfil

Fuente: altimetrias.com

Strava (Tiempos)

Cómo llegar al Passo di Gavia

Para llegar al Passo di Gavia se puede hacer desde Bormio desde donde afrontamos la vertiente menos épica o desde Ponte di Legno (enlace a Google Maps), la localidad lombarda desde donde arranca el verdadero Gavia. Al igual que para ascender Stelvio y Mortirolo la ciudad de Bormio es ideal para subir este puerto. No obstante, si queremos tomar la vertiente más épica la ciudad de Aprica está ligeramente más cerca.

Cómo subir el Passo di Gavia

Para subir el Paso Gavia vamos a centrarnos en la vertiente que arranca desde Ponte di Legno, 20,7 kilómetros con una dureza que va inscrescendo a medida que alcanzamos altura.

Los tres primeros kilómetros de ascenso tras abandonar Ponte di Legno se comparten con otro puerto, el Passo del Tonale. Una vez bifurcados ambos pasos de montaña afrontamos un ligero descenso siguiendo las indicaciones hacia Bormio.

Tras otro tramo sencillo llegaremos a Santa Apollónia. Pasado este pueblo comienza la verdadera dureza del puerto. 12 kilómetros casi al 9% por delante. Lo primero que nos toca es una preciosa zona boscosa con curvas de herradura, el tramo más duro con rampas de hasta el 16%. Pura esencia.

Hora del vértigo. A 7 kilómetros para la cima el paisaje es de alta montaña. Carretera sin quitamiedos y laderas infinitas de esas a las que da miedo asomarse. Pasado este tramo llegamos a unas largas rectas con pendiente media del 8% donde podemos sufrir y disfrutar con este paisaje único. Las vistas a nuestra izquierda son espectaculares.

A 3 kilómetros para la cima deberemos pasar un túnel completamente a oscuras y al 9%, son 500 metros de máxima tensión obligatorios para coronar. A su izquierda está la antigua carretera ya abandonada que ahora es un reclamo para todo aquel que sube el Gavia y quiere su fotografía.

Al final del túnel -si llegas entero- los últimos dos kilómetros al 9% y al 7% son puro placer. Curvas de herradura, asfalto roto y unas vistas al Lago Blanco son el broche a un puerto único. Estás arriba. Has coronado uno de los puertos más épicos. 😊

Fotos

Otros puertos de montaña

Colle del Nivolet

Monte Zoncolan

Dalsnibba

Comparte este post

Luces traseras para bicicleta

La importancia de llevar una luz trasera en tu bici