Angliru

Asturias

Perfil Angliru (Altimetría)

12,6 km

Distancia

1.570 m

Altitud

10,04 %

Media

1.265 m

Desnivel

Alto del Angliru - Altimetrias

Fuente: altimetrias.com

Angliru, empieza el infierno

Toda gran carrera por etapas tiene un gran puerto. Al menos es lo que a uno le viene a la mente cuando relacionas Tour de Francia con Tourmalet o Giro de Italia con Passo dello Stelvio, siempre con el permiso de Mortirolo, Alpe D’Huez o Mont Ventoux entre otros. Sin embargo, durante todo el siglo pasado la Vuelta a España ha echado en falta a un coloso de nivel TOP mundial.

Un día la organización de la ronda española decidió emplear una nueva fórmula basada en buscar nuevos puertos de montaña para hacer más espectacular la carrera y dar a conocer a los aficionados nuevos retos que a la larga se han consagrado como santuarios del deporte de la bicicleta.

Angliru por Diego Santos
Plano cenital del Alto del Angliru. Foto: Diego Santos

El detonante de este fenómeno no fue otro que el Alto del Angliru. Un camino de cabras empleado por los ganaderos de Asturias que de la noche a la mañana se convirtió en la meca del cicloturista español. Cueña les cabres (23,5%), Les Cabanes (22%), El Aviru (21,5%) o Cobayos (21,5%) son algunas de las cuestas imposibles que dan identidad a este puerto.

Siempre Chava

En su primera edición de 1999 se mezcló todo para vivir una de las etapas más épicas en la historia del ciclismo español. El clásico orbayu de asturiano se transformó en una intensa lluvia que convirtió el ascenso a L’Angliru en un auténtico ejercicio de supervivencia. Los descensos de la Cobertoria y el Cordal habían seleccionado la carrera con caídas de ilustres como Olano, Escartín o Piepoli. A pie de puerto en Riosa, Pavel Tonkov, el más valiente de todos se perdió entre la niebla. Por detrás, los dos más fuertes –Chava y Heras– se medían para lanzar un cambio de ritmo, pero en l’angliru no hay cambios de ritmo posibles.

Vuelta 1999 Angliru Chava Heras
El Chava Jiménez y Roberto Heras en las rampas más duras de la subida. 1999

Mientras Tonkov dejaba atrás la Cueña les Cabres –máxima de un 23,5% de desnivel– el Chava Jiménez se distanciaba de Roberto Heras en ese kilómetro de máxima exigencia donde el bejarano era incapaz de ponerse de pie y hacer bailar su bicicleta.

La niebla impedía las tomas aéreas y la moto daba una diferencia de 41 segundos, insalvable para el corredor de Banesto. Entrados en el tramo más fácil de la ascensión apareció el Chava como un fantasma entre la niebla para ganar la posición a un exhausto Tonkov y alcanzar la gloria.

Las siguientes ediciones también llevaron el nombre de grandes escaladores. El primero en suceder al abulense en el palmarés fue el italiano Gilberto Simoni en el año 2000, edición en la que Heras marcó el mejor tiempo de subida hasta la fecha. Además, el líder del Kelme resultó ganador en la siguiente edición disputada en 2002.

«Heras es el único corredor que ha sido capaz de subir el Angliru a una media de más de 18 km/h»

Una ascensión decisiva

Si algo tiene el Angliru en su corta historia es su alta capacidad para decidir la carrera. El mayor golpe en la general de la ronda española fue dado por el cántabro Juanjo Cobo en 2011. El de Cabezón de la Sal puso en jaque la clasificación con un ataque a ritmo desde Les Cabanes donde endosó casi un minuto y medio al líder Bradley Wiggins. Cobo salió vestido de rojo y mantuvo el tipo hasta Madrid con un gran duelo ante el por aquel entonces desconocido Chris Froome.

Dos años después, otro Chris de apellido Horner consolidó en esta cima su victoria en la Vuelta España 2013 tras aguantar los ataques de Vincenzo Nibali y convertirse así en el corredor más longevo -casi 42 años- en ganar una gran vuelta. Ese día Kenny Elissonde aprovechó una fuga para escribir su nombre en tan preciado palmarés.

Alberto Contador

El otro gran triunfador en la historia del Angliru ha sido el corredor madrileño Alberto Contador, el único corredor que ha ganado dos veces. La primera de ellas la obtuvo en 2008 cuando competía en las filas del Astaná y donde Purito Rodríguez y Alejandro Valverde estaban un escalón por debajo en lo que a prestaciones escaladoras se refiere. Curiosamente ese año empató a tiempos en la general final con su compañero de filas Levi Leipheimer, fueron los 39 segundos de bonificación que logró Contador los que decidieron al campeón.

Alberto Contador Angliru 2008
Alberto Contador retorciéndose en la subida al Angliru

La gran machada de Contador en el Angliru tuvo lugar en su despedida profesional durante La Vuelta 2017. Quedaba un día para llegar a Madrid con Froome de rojo y ganador virtual*. Ese día el de Pinto aprovechó la bajada de El Cordal para lanzarse a tumba abierta junto a su compañero Jarlinson Pantano y empezar el ascenso final con una pequeña ventaja.

El público que abarrotaba las cunetas se volcó con el madrileño y contagió a otros ciclistas más jóvenes aunque igualmente rivales a colaborar en la gesta. Los últimos kilómetros con el ciclista de Pinto bailando la bici en solitario fueron un auténtico homenaje al ciclismo épico protagonizado por Alberto Contador en su carrera. Fue la última bala de El pistolero de Pinto.

Alberto Contador Angliru
La despedida del ciclismo profesional del pistolero de Pinto.

Autor: Javier Cosío

Comparte este post

Luces traseras para bicicleta

La importancia de llevar una luz trasera en tu bici

Mejores tiempos de subida

Pos. Corredor Tiempo Carrera Km/h
1 Roberto Heras 41m 55s Vuelta a España 2000 18.32 km/h
2 Chris Horner 43m 06s Vuelta a España 2013 17.82 km/h
3 Alberto Contador 43m 12s Vuelta a España 2008 17.78 km/h
# Pavel Tonkov 43m 24s Vuelta a España 2000 17.70 km/h
# Alejandro Valverde 43m 34s Vuelta a España 2013 17.63 km/h
# Vincenzo Nibali 43m 34s Vuelta a España 2013 17.63 km/h
# Roberto Heras 43m 55s Vuelta a España 2002 17.49 km/h
# Juanjo Cobo 43m 57s Vuelta a España 2011 17.47 km/h
# Purito Rodríguez 44m 25s Vuelta a España 2013 17.29 km/h
# Wout Poels 44m 38s Vuelta a España 2017 17.21 km/h
# Chris Froome 44m 38s Vuelta a España 2017 17.21 km/h
# Alberto Contador 44m 46s Vuelta a España 2017 17.16 km/h
# Chava Jiménez 44m 50s Vuelta a España 1999 17.13 km/h

¿Sabes qué gafas de ciclismo usan los ciclistas profesionales?

QUÉ GAFAS DE CICLISMO COMPRAR

Strava (Tiempos)

Cómo subir al Angliru

La subida al olimpo del ciclismo se encuentra a muy poca distancia de Oviedo, la capital de Asturias, por ello cómo llegar al Angliru es sencillo y muy accesible al público. Exactamente el Angliru está ubicado en el concejo de Riosa y se divide en dos bloques de 6kms perfectamente diferenciados por el área recreativa de Viapará.

El pistoletazo de salida tiene lugar en el pueblo de La Vega. Los primeros 5 kilómetros que oscilan entre el 5% y el 9% no tienen nada de enigmáticos y pueden llegar a desilusionarte si esperabas algo de otro mundo, pero más vale guardar fuerzas porque las vas a necesitar más adelante.

En este primer tramo hay varios desvíos a pequeños pueblos: el Cabornín, Grandiella… y algún cartel que indica el desnivel máximo, Teleno (9%). Después de esto llegas al tramo más fácil donde la pendiente es mínima, señal de que nos adentramos en Viapará, una zona recreativa que en vísperas de jornadas de ciclismo épico concentra todo el ambiente con la multitud durmiendo en tiendas de campaña.

Y llega el infierno. Últimos 6 kilómetros a más del 13% de media no aptos para cualquier desarrollo. El aperitivo: Les Cabanes, un cartel –innecesario para mí gusto, las piernas te lo indican– te señala que has llegado a este tramo de 400m en forma de chicane con máximas del 22%.

Pasados este punto nos espera un sufrimiento constante durante 3kms antes de llegar al climax. La Cueña les Cabres, lo más duro, su pendiente máxima (23,5%) mete mieu, pero la agonía de esta rampa es su dureza constante durante 1 kilómetro al 17,3% de media. Y de postre, tarta y helado, el Aviru (21,5%) y Piedrusines (20%), dos rampas de máxima exigencia antes de afrontar unos últimos 500 metros apacibles para bajar pulsaciones. 😊

MEJORES LIBROS DE CICLISMO

No te pierdas esta guía con los mejores libros de ciclismo del mercado. Biografías de grandes ciclistas, escándalos de dopaje, técnicas de entrenamiento, la bicicleta…

RECOMENDACIÓN:

Fotos

Fuente: www.gettyimages.com

Otros puertos de montaña

Passo dello Stelvio

Alto de la Cubilla

Col du Tourmalet